sábado, febrero 03, 2007

Las rarezas en los mapas de Google, ¿crees en teorías de conspiración?


En Washington, una pequeña extensión de terreno en mitad de la ciudad queda oculta tras una silueta difuminada, mostrando un bajo nivel de detalle que impide ver lo que es.



Son muchos los internautas que se han volcado en elaborar listas de puntos de interés personales, dando lugar a las comunidades de Google Earth.



Pero otros, aficionados a las teorías de conspiración, se han centrado en recopilar los errores que se encuentran en las imágenes, calificando algunos como posibles elementos de censura.



Según Bernardo Hernández, Director de Marketing de Google España, "Por requerimiento judicial, algunas instalaciones o edificios gubernamentales pueden verse con un bajo nivel de detalle, aunque los cuadros de colores suelen ser errores de las fotografías"



Podemos encontrar muchas "rarezas" a lo largo de los mapas. Edificios gubernamentales y puntos estratégicos, como bases militares o aeropuertos, no se han visto correctamente en algunos momentos.



Además, extraños reflejos, carreteras que se cortan de repente, zonas que no encajan unas con otras o nubes que casualmente esconden lo que otros quieren ver. Muchas de estas anomalías son errores en las imágenes tomadas por los satélites, pero a algunos les parecen elementos de censura que ocultan zonas protegidas.



Puntos de interés

Hay miles de internautas entusiasmados por situar sus puntos de interés favoritos en los mapas.



Encontramos listados de todo tipo: personas que recopilan paisajes singulares, edificios gubernamentales o los más altos del mundo, casas de personas famosas, cárceles, edificios religiosos, zonas donde se han producido catástrofes, grandes obras de la humanidad, apariciones y dibujos extraños en la tierra, localizaciones de rodajes, y curiosos lugares que no se encuentran en un plano convencional.



Otros usuarios traspasan la barrera del interés general y hacen públicos puntos muy personales con comentarios como "El sitio donde quedo con mis colegas" o "Aquí mi novia y yo lo hacemos".



Esta peculiaridad de los mapas de Google ha sido aprovechada también por muchas empresas para hacer publicidad por medio de mensajes o carteles situados en los tejados o aparcamientos de sus dependencias.



La campaña más famosa ha sido la de la revista Maxim, que situó una portada de más de 30 x 21 metros en pleno desierto de Las Vegas y esperó a que el satélite captara la imagen.

jueves, febrero 01, 2007

El incidente de Tunguska

En la mañana del 30 de junio de 1908 una gran bola de fuego asoló la región siberiana de Tunguska, el cual fue un acontecimiento tan excepcional que suscitó una controversia que todavía prosigue.



Las explicaciones al respecto entran en el reino de lo extraño, incluida la notable hipótesis según la cual el fenómeno fue causado nada menos que por un aterrizaje de emergencia de una nave espacial movida por energía nuclear, tal vez de origen extraterrestre.



Las explicaciones al respecto entran en el reino de lo extraño, incluida la notable hipótesis según la cual el fenómeno fue causado nada menos que por un aterrizaje de emergencia de una nave espacial movida por energía nuclear, tal vez de origen extraterrestre.



La zona en la que cayó el objeto, en el valle del río Tunguska Pedregoso, estaba escasamente poblada por los tunguses, pueblo nómada de origen mongol dedicado al pastoreo de renos. Cerca del centro de la explosión, al norte de Vanavara, varios tunguses fueron lanzados al aire por la explosión, y sus tiendas fueron arrebatadas por un viento violentísimo. A su alrededor, el bosque empezó a arder.



Cuando los asombrados tunguses inspeccionaron cautelosamente el lugar de la explosión, encontraron escenas de terrible devastación. En un circulo de 30 kilómetros, los árboles habían sido derribados como cerillas de madera y el calor intenso producido por la explosión había fundido objetos metálicos, destruido almacenes y reducido varios renos a cenizas.



No quedaba en aquella zona ningún animal vivo, pero, milagrosamente, ningún ser humano murió a consecuencias del desastre. Se dijo también que había caído en aquellos lugares una misteriosa "lluvia negra". Los efectos de la explosión de Tunguska fueron vistos y sentidos en un radio de más de mil kilómetros, incluso se dice que en el resplandor de la explosión se pudo observar desde la ciudad de Londres.



Informes procedentes del distrito de Kansk, a 600 kilómetros del punto en que se produjo el estallido, describieron sucesos tales como barqueros precipitados al agua y caballos derribados por la onda expansiva, mientras las casas temblaban y los objetos de loza se rompían en sus estantes. El conductor del Transiberiano detuvo su tren temiendo un descarrilamiento, al notar que vibraban los vagones y los rieles.



Otros efectos fueron percibidos en lugares muy distantes del globo, pero su causa permaneció ignorada durante largo tiempo, ya que la noticia de la bola de fuego y de su explosión no llegó a oídos del gran público hasta pasados varios años. En toda Europa se registraron ondas sísmicas parecidas a las de un terremoto, así como diversos trastornos en el campo magnético terrestre. Más tarde, los meteorólogos hallaron en los registros de sus microbarógrafos que las ondas atmosféricas producidas por la detonación habían dado dos veces la vuelta a la Tierra.



En gran parte de Europa y Asia occidental la noche quedó extrañamente iluminada después de la caída de la bola. Informes procedentes de estos lugares hablan de noches cien veces más luminosas de lo normal, y de unas tonalidades carmesíes en el cielo, semejantes al resplandor de un incendio, hacia el norte. Estas extrañas luces no titilaban ni formaban arcos, como ocurre con las auroras boreales; eran semejantes a las que se produjeron tras la explosión del volcán Krakatoa, que inyectó inmensas nubes de polvo en la atmósfera.



Cuando tuvo lugar el fenómeno de Tunguska, en Rusia se iniciaba un periodo de grandes inquietudes políticas, y la prensa nacional no dio ningún relieve a lo que se consideró como un hecho sin importancia en un lugar remoto del imperio. A pesar de la naturaleza excepcional del suceso de Tunguska, las noticias sobre el mismo permanecieron enterradas en las redacciones de los diarios locales siberianos hasta 13 años después, cuando recibió noticias de lo sucedido el minerólogo soviético Leonid Kulik. Después de contemplar la zona de la explosión desde un risco, Kulik escribió:


"Desde nuestro punto de observación no se ven señales de bosque, ya que todo ha sido devastado e incendiado, y alrededor del borde de esta zona muerta la joven vegetación forestal de los últimos veinte años ha avanzado impetuosamente, en busca de luz solar y de vida. Se experimenta una extraña sensación al contemplar estos árboles gigantescos, de 50 a 75 centímetros de diámetro, quebrados como si fuesen ramitas, y sus copas proyectadas a muchos metros de distancia en dirección sur".



Según la teoría más popular, un cometa se asemeja a una especie de bola de nieve formada por gas y polvo helados. Los cometas antiguos pierden el gas hasta convertirse simplemente en unas "bolsas" de rocas de baja densidad. Semejante objeto bien puede convertirse en una bola ardiente a causa de la fricción que experimenta al penetrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, hasta disgregarse mediante una explosión cuando la fuerza de esta acción de frenado supera su propia cohesión.



La explosión en pleno aire de este objeto explicaría la ausencia de cráter y de fragmentos meteóricos en Tunguska. Sin embargo, los críticos de la teoría del cometa argumentan que, antes de la explosión de Tunguska, nadie había detectado cometa alguno en el firmamento.



Hubo incluso rumores de radiaciones mortíferas en el lugar. Uno de los personajes del cuento de Alexander Kazantsev habla de un hombre que, poco después de examinar la zona devastada de Tunguska, murió entre terribles dolores, como si lo consumiera un fuego invisible. "Sólo podía tratarse de radiactividad", explica el personaje de la obra.



En realidad, no existe ningún informe según el cual alguien muriese a consecuencia de la explosión de Tunguska, pero los tunguses explicaron que los renos de aquella zona presentaron costras en su piel, cosa que ciertos escritores modernos, como Baxter, han atribuido a quemaduras causadas por radiación.



Hoy día, aún sigue siendo un misterio...

Bailes de cifras o momento bizarro del doctor ROS; 9 de cada 10 personas que aplican mi método curan la ansiedad antes de un mes


Ricardo Ros, licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ejerzo como psicoterapeuta desde 1980 en mi despacho profesional en Pamplona (España). Como miembro del Colegio Oficial de Psicólogos (Colegiado N-00736), mi práctica está regida por unos firmes principios éticos. Estoy especializado en el tratamiento de todos los procesos relacionados con la ansiedad y el estrés.



El motivo por el que he puesto por escrito el método que utilizo en mi consulta es debido a que conozco las grandes dificultades que tienen muchas personas para desplazarse hasta mi ciudad por la distancia. Quiero que este método llegue al mayor número posible de personas afectadas por la ansiedad.



El método ¡Stop a la Ansiedad sin pastillas! se ha convertido en un Best Seller, ya que ayuda a miles de personas de todo el mundo a superar y curar la ansiedad con un método nuevo y revolucionario.



Ricardo Ros,

psicólogo clínico.

TRÁTEME DE USTED, SOY MUCHO MEJOR QUE VOS

Jamás le diría esta frase a alguien, pero cuando pienso en la canción "ÁNGEL GUARDIA" de EL NIÑO GUSANO me vienen los políticos de este país a la cabeza.

¿Por qué será?


Iba a poner sus fotos pero paso. Es que son tan guapos...

(No acepto comentarios personales de esta última frase, porque no soy quién, pero con algo había que rematar la entrada.)

LAS TORTUGAS, EL CHUSTI Y DE FONDO EL PROYECTO LOGO

LOGO es la creación de S. Papert, un investigador de MIT (Massachussets Institute of Technology) discípulo de Piaget, que en los años setenta desarrolla un proyecto para la enseñanza basado en el principio de que el conocimiento es básicamente producto de una experiencia reconstruida por los sujetos. Este programa pretende que el alumno manipule y gestione el ordenador según sus intereses personales para lo que puede usar un lenguaje los más parecido al natural.


LOGO es un lenguaje de programación creado con la finalidad de que los niños pequeños aprendan matemáticas de forma fácil y sencilla. El paso de los años y los avances de la informática han hecho que LOGO evolucione y en sus últimas versiones incorpore las mejores herramientas de los programas más modernos.


La protagonista de LOGO es una pequeña tortuga, que puede ser manejada por el niño mediante palabras de su vocabulario natural, que dibuja, colorea, realiza toda clase de polígonos y circunferencias, escribe textos, realiza sonidos, etc. El niño es el que enseña a LOGO y, al mismo tiempo, aprende sobre su propia forma de aprender.
Cada docente deberá buscar su propio planteamiento o seguir algún sistema experimentado. Ahora bien, deberá tener en cuenta, que todo proceso de búsqueda de soluciones se debe basar en otras soluciones similares y en la descomposición del problema en otros problemas más sencillos y manejables, entre otras muchas cosas. Las últimas investigaciones en este campo ponen de manifiesto la importancia que tiene conjugar un planteamiento general de resolución de problemas con estrategias específicas en el campo que se esté trabajando.


Un sencillo ejemplo: Si se trata de estudiar el plano y sus características, el niño deberá tener muy claros los inconvenientes que presenta el tema, así como asimilar los puntos difíciles que plantean los problemas de este campo. Posteriormente, desplegará un conjunto de estrategias globales en las que irá incrustando las específicas del tema que se trabaja.


No se debe olvidar esta idea clave: LOGO no es un programa de dibujo, LOGO es un lenguaje para aprender a aprender, para indagar y descubrir la solución de los proyectos planteados. La clave de todo el proceso es el papel en el que la tortuga y el niño son los protagonistas principales.


Este enfoque de enseñanza se basa en la perspectiva de que el conocimiento se adquiere a través de un proceso constructivista. Estos conceptos se oponen al aprendizaje tradicional, mecánico, pasivo y memorístico, en el que el niño está sujeto a unas condiciones que le impiden pensar por sí mismo. Debido a ello y muchas veces a la resistencia al cambio este proyecto no ha tenido mucho éxito y son muchos los docentes que no han oído hablar de él.