El calendario maya es el nombre dado a un conjunto de calendarios y almanaques creados por la Civilización maya. El mismo calendario maya consistía de tres diferentes cuentas de tiempo que transcurrían simultáneamente: el Sagrado o Tzolkin de 260 días, el Civil o Haab de 365 días y la Cuenta Larga de 144.000 días.
Así como otros calendarios precolombinos, el calendario maya es cíclico, porque se repite la cuenta de las mismas fechas y mismas series de años. Se entenderá mejor con un ejemplo: En el calendario gregoriano la fecha 4 de mayo de 1990 y el siglo XX se cuentan una sola vez, pero en el calendario maya se volverían a contar repetidas veces al reiniciar el ciclo correspondiente.
Cuenta el tiempo desde el 13 de agosto del 3114 a.C., y detendrá su cómputo el 21 de diciembre de 2012 d.C., terminando así su ciclo de tiempo e inmediatamente comenzando uno nuevo. Lo anterior ha provocado que surja mucha polémica sobre un supuesto "fin del mundo conocido" en el 2012 y el surgimiento de una nueva Era que algunos relacionan con el Códice de Quetzalcoatl.
La casta sacerdotal llamada Ah Kin, que creó y perfeccionó el calendario maya, era poseedora de complejos conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa. Interpretaba los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
sábado, noviembre 10, 2007
Los sueños, a veces, se cumplen.
No anda del todo contento el párraco de Alarcón, un bello pueblo de Cuenca situado a medio camino de Madrid y Valencia. Con media sonrisa, pero con mohín preocupado, el cura, Luis Martínez, comenta que por la mañana ha leído en la prensa un artículo que decía que se había opuesto a un proyecto que casi considera hijo suyo. No lo entiende. Fue él quien en el año 94 le habló a Jesús Mateo, entonces un jovencísimo pintor con poca experiencia, de una iglesia desacralizada, a la que sólo le quedaban en pie algunos arcos y muros y a la que el tiempo había devorado.
Situado en plena plaza, el templo de San Juan Bautista era un esqueleto que, a modo de maceta olvidada, sólo contenía malas hierbas y daba cobijo a alguna oveja perdida que buscaba comida entre sus recovecos. Un cadáver que a duras penas daba testimonio de lo que fue, cuando dos siglos atrás aún se daban allí misas.

Una conversación durante una cena, decenas de complicados bocetos, muchas negociaciones y los siete años de trabajo solitario de Jesús Mateo sobre el andamio convirtieron el lugar en uno de los principales focos de atracción de la localidad.
Se trata de una especie de cueva prehistórica, un fresco de la lucha entre el hombre y la Naturaleza, que impresiona al visitante y hace que se sienta muy pequeño. Superado el primer impacto, se descubren en cada rincón las influencias de otros artistas y, por supuesto, se percibe que allí hubo un sueño, un deseo. Y lo mejor, que se ha cumplido.

El edificio es hoy una obra de arte singular y cuando su autor ya está inmerso en otros trabajos de envergadura menor, un libro le ha devuelto a aquellos años y a aquellos retos. Titulado 'El noveno día de la creación' (La Fábrica Editorial), celebra el décimo aniversario de la declaración de interés artístico mundial por parte de la UNESCO (única obra contemporánea española con esta distinción) y recoge la visión del fotógrafo José Latova, acompañada de letras tan significativas como las de Ernesto Sábato, José Saramago o el poeta Francisco Brines.
"Se ha realizado", afirma este último durante la presentación de los dos volúmenes, aludiendo así a la expresión bíblica. Aunque las pinturas no tengan significación religiosa alguna, el recinto obliga y el poeta incide en el misterio, en la magia y hasta en la mitología: "Él, al contrario que Penélope, logra con el hilo la creación de Ulises".
Para Brines, la obra, "una maravilla", es "un retroceso a los orígenes", a las pinturas rupestres que todavía no reflejaban ni movimiento ni formas humanas o animales. "El siglo XX es el ocaso del mundo plástico. Necesitamos que vuelva la luz". Y para él Mateo, con su iglesia de Alarcón, lo consigue.
El regreso al pasado, a una perspectiva casi olvidada, también es una característica que destaca el filósofo José Antonio Marina. "El arte moderno se ha vuelto muy apresurado y Jesús le ha dado a esta obra paciencia y tenacidad. No ha optado por el camino más fácil, como ocurre en el arte actual. Esta obra es el triunfo de una persona a la que no le vale cualquier cosa. Que se empeña en lo duro y lo complicado". "Haber conseguido esto es un milagro".

Un milagro que resume más de 2.000 jornadas de trabajo, de contacto íntimo con unos muros del que ya sólo queda el recuerdo del artista: "Añoro esos días. ¿Milagro? Cuando subí allí sabía que iba a terminarlo, lo realmente milagroso fue el apoyo que recibí y que mis sueños puedan trascender y llegar a mucha gente".
Situado en plena plaza, el templo de San Juan Bautista era un esqueleto que, a modo de maceta olvidada, sólo contenía malas hierbas y daba cobijo a alguna oveja perdida que buscaba comida entre sus recovecos. Un cadáver que a duras penas daba testimonio de lo que fue, cuando dos siglos atrás aún se daban allí misas.

Una conversación durante una cena, decenas de complicados bocetos, muchas negociaciones y los siete años de trabajo solitario de Jesús Mateo sobre el andamio convirtieron el lugar en uno de los principales focos de atracción de la localidad.
Se trata de una especie de cueva prehistórica, un fresco de la lucha entre el hombre y la Naturaleza, que impresiona al visitante y hace que se sienta muy pequeño. Superado el primer impacto, se descubren en cada rincón las influencias de otros artistas y, por supuesto, se percibe que allí hubo un sueño, un deseo. Y lo mejor, que se ha cumplido.

El edificio es hoy una obra de arte singular y cuando su autor ya está inmerso en otros trabajos de envergadura menor, un libro le ha devuelto a aquellos años y a aquellos retos. Titulado 'El noveno día de la creación' (La Fábrica Editorial), celebra el décimo aniversario de la declaración de interés artístico mundial por parte de la UNESCO (única obra contemporánea española con esta distinción) y recoge la visión del fotógrafo José Latova, acompañada de letras tan significativas como las de Ernesto Sábato, José Saramago o el poeta Francisco Brines.
"Se ha realizado", afirma este último durante la presentación de los dos volúmenes, aludiendo así a la expresión bíblica. Aunque las pinturas no tengan significación religiosa alguna, el recinto obliga y el poeta incide en el misterio, en la magia y hasta en la mitología: "Él, al contrario que Penélope, logra con el hilo la creación de Ulises".
Para Brines, la obra, "una maravilla", es "un retroceso a los orígenes", a las pinturas rupestres que todavía no reflejaban ni movimiento ni formas humanas o animales. "El siglo XX es el ocaso del mundo plástico. Necesitamos que vuelva la luz". Y para él Mateo, con su iglesia de Alarcón, lo consigue.
El regreso al pasado, a una perspectiva casi olvidada, también es una característica que destaca el filósofo José Antonio Marina. "El arte moderno se ha vuelto muy apresurado y Jesús le ha dado a esta obra paciencia y tenacidad. No ha optado por el camino más fácil, como ocurre en el arte actual. Esta obra es el triunfo de una persona a la que no le vale cualquier cosa. Que se empeña en lo duro y lo complicado". "Haber conseguido esto es un milagro".

Un milagro que resume más de 2.000 jornadas de trabajo, de contacto íntimo con unos muros del que ya sólo queda el recuerdo del artista: "Añoro esos días. ¿Milagro? Cuando subí allí sabía que iba a terminarlo, lo realmente milagroso fue el apoyo que recibí y que mis sueños puedan trascender y llegar a mucha gente".
Astrud - Something changed
Hicimos esta canción
horas antes de conocernos,
sin saber nuestros nombres
ni la pinta que tenemos.
Hubiera podido ser que me quedara en casa,
hubiera podido ser que me fuera a Casablanca,
hubiéramos podido quedar con nuestras amigas,
la vida sería ahora muy distinta,
pero algo cambió.
Esta claro que allá arriba
hay alguien divino
con un horario
que rige nuestros destinos.
¿Y si no por qué cantamos la misma canción?
¿Y si no por qué nos confunden a los dos?
Basta ya de preguntas que no importan nada,
vamos a cantar y a celebrarlo hoy y mañana,
porque algo cambió.
Quién hubiera pensado
en ese día,
que en tan sólo unas horas
cambiarían nuestras vidas.
¿Qué sería de mí?
¿Qué hubiera sido de mí
sin haberte conocido?
Quizá cantaríamos con otro desconocido.
¿Quién sabe?
Ya lo he dicho,
algo cambió.
horas antes de conocernos,
sin saber nuestros nombres
ni la pinta que tenemos.
Hubiera podido ser que me quedara en casa,
hubiera podido ser que me fuera a Casablanca,
hubiéramos podido quedar con nuestras amigas,
la vida sería ahora muy distinta,
pero algo cambió.
Esta claro que allá arriba
hay alguien divino
con un horario
que rige nuestros destinos.
¿Y si no por qué cantamos la misma canción?
¿Y si no por qué nos confunden a los dos?
Basta ya de preguntas que no importan nada,
vamos a cantar y a celebrarlo hoy y mañana,
porque algo cambió.
Quién hubiera pensado
en ese día,
que en tan sólo unas horas
cambiarían nuestras vidas.
¿Qué sería de mí?
¿Qué hubiera sido de mí
sin haberte conocido?
Quizá cantaríamos con otro desconocido.
¿Quién sabe?
Ya lo he dicho,
algo cambió.
"¿Por qué no te callas?", espetó el Rey a Chávez en la Cumbre Iberoamericana"
El Rey Juan Carlos de España espetó este sábado, en el Plenario de la Cumbre Iberoamericana, al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "¿por qué no te callas?", ante las descalificaciones vertidas por éste contra el ex presidente del gobierno español, José María Aznar.
Acto seguido el rey abandonó el plenario mientras el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, criticaba a empresas españolas. Poco después el monarca regresaba a la cumbre de clausura.
El presidente de Venezuela llamó fascista a Aznar hasta en tres ocasiones durante su primer discurso en la cumbre Iberoamericana.
Hoy Chávez volvió a atacar duramente al ex jefe del Gobierno español, José María Aznar, al que calificó de nuevo de "fascista" y sostuvo que en una conversación privada le respondió "esos se jodieron (sic)" al aludir a los países más pobres del mundo.
Chávez reveló detalles de una conversación mantenida con Aznar durante la visita oficial a Caracas que el entonces presidente del Gobierno hizo en julio de 1999 para "invitarle" a incorporarse al "club del primer mundo".
Esa actitud de Chávez provocó la intervención del Rey, sentado entre Zapatero y su ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, y cerca de Chávez para dirigirse a él y, enojado y señalándole con el dedo, recriminarle: ¿Por qué no te callas?
La presidenta de Chile y anfitriona de la cumbre, Michelle Bachelet, tuvo que mediar para intentar evitar que la sesión se convirtiera en un cruce de acusaciones, y cedió de nuevo la palabra a Zapatero, quien insistió en la necesidad de no caer en la descalificación pese a que se discrepe radicalmente de las ideas o comportamientos de otra persona.
Acto seguido el rey abandonó el plenario mientras el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, criticaba a empresas españolas. Poco después el monarca regresaba a la cumbre de clausura.
El presidente de Venezuela llamó fascista a Aznar hasta en tres ocasiones durante su primer discurso en la cumbre Iberoamericana.
Hoy Chávez volvió a atacar duramente al ex jefe del Gobierno español, José María Aznar, al que calificó de nuevo de "fascista" y sostuvo que en una conversación privada le respondió "esos se jodieron (sic)" al aludir a los países más pobres del mundo.
Chávez reveló detalles de una conversación mantenida con Aznar durante la visita oficial a Caracas que el entonces presidente del Gobierno hizo en julio de 1999 para "invitarle" a incorporarse al "club del primer mundo".
Esa actitud de Chávez provocó la intervención del Rey, sentado entre Zapatero y su ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, y cerca de Chávez para dirigirse a él y, enojado y señalándole con el dedo, recriminarle: ¿Por qué no te callas?
La presidenta de Chile y anfitriona de la cumbre, Michelle Bachelet, tuvo que mediar para intentar evitar que la sesión se convirtiera en un cruce de acusaciones, y cedió de nuevo la palabra a Zapatero, quien insistió en la necesidad de no caer en la descalificación pese a que se discrepe radicalmente de las ideas o comportamientos de otra persona.
Fernando Alfaro - Con las manos en la sangre
"...Nadie sospechará de nosotros,
no pensarán que estamos tan locos.
Nadie sospechará de nosotros,
no pensarán que estamos tan locos
para hacer una cosa así..."
no pensarán que estamos tan locos.
Nadie sospechará de nosotros,
no pensarán que estamos tan locos
para hacer una cosa así..."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)