miércoles, enero 31, 2007

UNA TARDE DE MIÉRCOLES

Nada mejor después de estar estudiando que ir al bar donde curra un colega y relajarte. El problema es cuando el relax deriva en una fiesta de los lugareños en las que no paran de invitar a cervezas...

Tampoco hay que quejarse.



Los que estáis malos, ¡a ver si os mejoráis ya!

Abrazos para ellos y besos para ellas.

martes, enero 30, 2007

HAZTE UN ELECTROCARDIOGRAMA // Síndrome Wolff-Parkinson-White (este es el mío)






A continuación, un documento científico sobre un perqueño problema de mi corazón. Si todos los problemas de corazón son así... ¿bien o mal?





Descripción en lenguaje coloquial:






El síndrome de Wolff Parkinson White es una enfermedad cardiológica rara, que se incluye dentro de los llamados síndromes de preexcitación (así estoy todo el día.. pre... je) y se caracteriza por la presencia de arritmia cardiaca (latido irregular del corazón) y un registro electrocardiográfico característico. En cardiología se llama preexcitación a la situación en la que la masa ventricular se activa más precozmente que lo que cabría esperar, en parte o en su totalidad; esto da lugar a la aparición de un PR muy corto ó una deformación del complejo QRS ó ambas cosas a la vez.





Se conocen dos tipos de síndromes de preexcitación: el síndrome de Wolf Parkinson White o de preexcitación ventricular verdadera y el síndrome de Lown Ganong Levine o de conducción atrioventricular acelerada.





Las alteraciones electrocardiográficas del síndrome de Wolf Parkinson White fueron descritas en 1915 por Frank Norman Wilson en un paciente con historia previa de estenosis (estrechez patológica de un conducto) mitral. Poco después Alfred E. Cohn, describió otro caso muy similar y posteriormente Wedd en 1921 describió un estudiante de 19 años, pero fueron Louis Wolff, John Parkinson y Paul Dudley White en 1930 quienes describieron por primera vez el síndrome. Desde entonces no se han parado de comunicar casos de este síndrome aislados o asociados a otras enfermedades.





Aparece aproximadamente en 4 de cada 100.000 individuos sanos de cualquier edad y aunque globalmente puede seguirse considerando una enfermedad rara, su incidencia en los países occidentales está aumentando progresivamente, debido a la práctica habitual de electrocardiogramas de rutina. Las estadísticas hablan de que se detecta en el electrocardiograma de casi 2 personas de cada 1000 en la edad adulta y suele estar presente en 1 de cada 500 individuos que acuden a una consulta de cardiología, siendo la segunda causa de taquicardia paroxística supraventricular. Puede presentarse en todas las etnias y áreas geográficas, aunque algunos estudios indican que puede ser mayor su ocurrencia en países asiáticos y especialmente en China (por eso me encantan los chinos). Aunque suele ser más frecuente en los adultos, en la década de los treinta años y en los varones puede aparecer en cualquier edad. Es una de las causas más comunes de taquiarritmia (latido anormalmente rápido del corazón) en bebés y niños.





Se origina por la existencia de una vía de conducción atrio ventricular anómala, a la que se denomina fascículo o haz o de Kent, que cortocircuita las vías normales de conducción comunicando directamente una de las aurículas con uno de los ventrículos. En los niños al nacer habitualmente se atrofia (disminución de volumen y peso de un órgano) y desaparece una masa de tejido que existe en el feto entre la aurícula y el ventrículo. En las personas que nacen con este síndrome persiste este tejido y el impulso eléctrico se conduce a través del mismo, incluso de forma más rápida que a través del resto del músculo cardiaco; tienen pues un fascículo anormal de tejido nodal (tejido cardiaco especializado que genera el impulso eléctrico cardiaco),y al ser mas rápida la conducción eléctrica por el fascículo o haz de Kent, los impulsos atriales alcanzarán el ventrículo mas fácil y rápidamente, provocando la aparición de arritmias y en los casos más severos puede se causa de fibrilación auricular (arritmia cardiaca caracterizada por la ausencia completa de impulsos eléctricos ventriculares organizados, que puede ser mortal) o incluso de muerte (esto nunca me hizo gracia).





Desde el punto de vista clínico, los enfermos por lo general están asintomáticos durante largos periodos de su vida, o presentan episodios de palpitaciones (sensación del golpeo rápido o irregular del corazón) aisladas o frecuentes, una o dos veces por semana. Las personas afectadas presentan frecuentemente crisis de taquicardia paroxística con palpitaciones, debilidad y disnea (dificultad en la respiración) y excepcionalmente fallo hemodinámico severo, síncope (pérdida de la consciencia) o muerte súbita. La manifestación cardiológica más frecuente es la aparición de episodios o crisis de arritmias generalmente supraventriculares por mecanismo de reentrada, que son típicamente de comienzo y final brusco y se producen sin relación con ejercicio o en la recuperación y generalmente cuando el paciente está tranquilo, al levantarse o acostarse o estando sentado viendo la tele en el sofá. Es frecuente la asociación de arritmias auriculares y ventriculares de distinto grado, que abarcan desde una extrasistolia (contracción suplementaria del corazón, nacida antes de tiempo que altera la sucesión regular de los latidos normales) aislada simple a crisis de taquicardias tanto auriculares como ventriculares, frecuentes, persistentes y graves con fibrilación auricular paroxística de respuesta ventricular rápida y en ocasiones poco frecuentes fibrilación ventricular y muerte súbita.





El síndrome de Wolf Parkinson White puede presentarse de forma aislada o aparecer en varios miembros de una misma familia; a esta última forma de presentación descrita por primera vez en 1959 por Harnischfeger se le llama forma familiar o hereditaria. Las formas familiares son mucho menos frecuentes globalmente aunque se detectan sobre todo en niños y adolescentes y parecen asociarse con mayor probabilidad a la presencia de miocardopatía (enfermedad del músculo del corazón), calculándose que entre el 5-10% de las personas con miocardiopatía hipertrófica tienen un síndrome de preexcitación familiar.





Este síndrome se ha descrito asociado a otras enfermedades, fundamentalmente a malformaciones congénitas (que está presente desde el nacimiento) cardiacas, esclerosis tuberosa y síndrome de Brugada.





Ciertos estados como la gestación y el stress pueden actuar de factores desencadenantes.





El diagnóstico de sospecha típicamente clínico se basa fundamentalmente en el hallazgo de las alteraciones electrocardiográficas características:



a.- Intervalo PR corto, menor de 120 mseg.



b.- Onda "delta" por empastamiento de la rama ascendente del QRS en D1, aVL, V5 y V6. los complejos QRS pueden ser anchos, por alteración de la conducción interventricular.



c.- Repolarización ventricular alterada.





Se distinguen diferentes tipos electrocardiográficos de Wolf Parkinson White, según la localización del haz anómalo:



1.- Tipo A, I o Izquierdo, en el que la afectación ventricular por preexcitación se manifiesta en la pared izquierda Es el más frecuente. Se registran complejos QRS positivos (Rs) en V1 y V2.



2.- Tipo B, II o Derecho, en el que la afectación ventricular por preexcitación se manifiesta en la pared derecha. Es menos frecuente. Se registran complejos QRS negativos (rS) en V1 y V2.



3.- Tipo C, III o mixto, en el que coexisten diferentes patrones, debido a que existen varías vías de conducción accesorias.





Algunos autores consideran como una variante del Wolf Parkinson White la presencia de un PR corto acompañado de taquicardia supraventricular.





Es importante tener en cuenta que las variaciones electrocardiográficas de este síndrome pueden ser muy sutiles y presentan una gran variabilidad de un paciente a otro. Así el Wolf Parkinson White puede simular un infarto de miocardio o también enmascararlo.





Cuando en un paciente se sospechan o demuestran arritmias está indicado el estudio con registro Holter (versión portátil de electrocardiograma en uso desde 1961) y si una vez evaluado las arritmias se consideran de gravedad, se debe hacer un hisiograma (estudio electrofisiológico invasivo que no sólo permite conocer el comportamiento de las vías de conducción anómalas sino también comprobar la respuesta a los fármacos antiarrítmicas).





Desde el punto de vista anatomopatológico se puede demostrar la existencia de la vía atrio ventricular accesoria o haz de Kent.





El diagnóstico precoz del síndrome de Wolf Parkinson White reviste especial interés, pues aunque por lo general es un síndrome generalmente benigno y con un buen pronóstico, especialmente si se presenta de forma aislada, en ocasiones presenta un alto grado de morbilidad (suma de las enfermedades que afectan a un individuo o un grupo durante un tiempo determinado) con fibrilación auricular con respuesta ventricular extremadamente rápida, que puede incluso conducir a fibrilación ventricular y muerte súbita.





En los neonatos, el síndrome de Wolf Parkinson White suele desaparecer durante el primer año de vida en el 63% de los casos, pero de persistir, ensombrece el pronóstico de las taquicardias neonatales.





El tratamiento se orienta al control de las arritmias. Para el control de la taquicardia se suele proceder en función de la severidad de la misma a la aplicación de maniobras vagales del tipo de masaje carotídeo y maniobra de Valsalva (espiración forzada realizada con la nariz y la boca cerradas), ciertos fármacos antiarrítmicos como la agmalina, pero no estaría indicado el uso de la digoxina y el verapamilo, que se utilizan para el control de la fibrilación auricular. La administración de adenosina o ATP (nombre del ácido adenosín trifosfórico, sustancia que interviene en el metabolismo celular, la contracción muscular y en la síntesis de hormonas de la corteza suprarrenal) debe hacerse siempre bajo control hospitalario. Si hay compromiso hemodinámico, como en cualquier tipo de taquicardia se debe proceder a la cardioversión (restablecimiento del ritmo cardiaco normal mediante un choque eléctrico externo).



El tratamiento de elección en las taquicardias recidivantes (recidiva es la aparición de una enfermedad en un individuo que ya ha padecido ésta hace algún tiempo) o resistentes al tratamiento es la ablación quirúrgica del fascículo anómalo de conducción por radiofrecuencia (como un catéter, eso es lo que me quieren hacer, pero de momento no me dejaré).



La forma familiar se hereda como un rasgo genético autosómico dominante y se ha relacionado con el gen PRKAG2 que codifica la proteína kinasa AMP activada, responsable de transportar y conservar la energía del corazón. Una mutación en este gen podría explicar la susceptibilidad del corazón a las crisis de taquicardia. Se ha identificado la mutación (¡soy un mutante, que tiemble la TIERRA!) en el brazo largo del cromosoma 7 (7q34-q36).

YO QUE PENSABA ALEJARME UN POCO DEL FÚTBOL...

... y parece que es cuando más actividad tengo. Parece que teníais razón algunos cuando comentabáis que me sería imposible dejarlo. Este año me he encontrado varias sorpresas inesperadas.

A los dos equipos para jugar con los que empecé la temporada ha habido que sumar otros dos: BH´s y ATP.
Debuté en la liga de fútbol-11 hace un par de meses (el fútbol de toda la vida) y ahora añado un nuevo equipo (ATP) con el que debutaré en fútbol-sala federado este fin de semana. A ver que tal...
Ahí van un par de fotos para el recuerdo.


JUGANDO EN NACIONAL"A" CON PILARISTAS




PARTIDO DEL FIB PRENSA VS ARTISTAS







Regateando y corriendo, ¿qué más queréis? Je.

Un saludo para los que estáis malitos y griposos.

¡A mejorarse!

lunes, enero 29, 2007

IBA CONDUCIENDO POR LA CARRETERA DE BURGOS Y APARECÍ EN COSTA RICA (RESUMEN DEL FIN DE SEMANA)

Comparar la noche del sábado con semejante historia, puede parecer una atrocidad, pero si tenemos en cuenta que en los dos casos se busca un destino premeditado y el final resulta insólito la idea no parece tan descabellada.




Antes de nada, comentar que la noche del viernes fue tranquila, sin muchos sobresaltos. Por fin pude acabar de ver la película de "LAS CRÓNICAS DE NARNIA", aventura Disney sin par en la que cuatro jóvenes se meten en un aramario y puede que fruto de la naftalina o sucedáneos empiezan a flipar y se inventan un mundo mágico, con leones parlanchines, brujas de buen ver, minotauros, faunos y demás fauna.


Del sábado... espero recordar todo, aunque puede que me autocensure un poco en algunos tramos.

Hasta las 9 de la noche, pese a encontrarnos Sogmand y yo en un Pub Irlandés repleto de angloparlantes que apenas conocían nuestro idioma, todo iba normal: horrible partido del Atlético de Madrid y unas cervezas en la mano mientras para soportarlo.



Visto que el partido no ofrecía mucho, empezamos a ver a la gente del local y buscamos a esos sujetos que por una u otra razón llamaban nuestro interés.

Cogimos por banda a un tipo que parecía australiano, ya que el doble de Mamadou Diarra parecía poco accesible y tenía pinta de repartir buenas leches. Dio menos juego del esperado, aunque apunto estuvimos de llevarnos su messenger, jajaja.


Sin embargo, apenas se fue este hombre un extraño sujeto, en plena celebración del 775Aniversario de NO SABEMOS QUÉ, se nos pone a hablar de que fue maestro de Mista en la EGB. Su pésimo estado hacía poco realista sus afirmaciones, pero nunca se sabe, y menos cuando dicho sujeto lleva un pin de la Cruz de Caravaca a modo de pendiente.


Antes de que una mujer que portaba un cartel conmemorativo del 775Aniversario de No SÉ QUÉ se lo llevara de nuestro lado, el hombre nos regaló dos fantásticos pins de su grupo.

"¡Qué bueno!" Pensé. "Dos nuevos pins para mi abandonada colección de pins"


He aquí los pins:






Antes de seguir, tengo que comentar un detalle importante para la recta final. Como Sogmand no encontró su bufanda y en Madrid hacía bastante frío, optó por ponerse una de un equipo turco de fútbol. ¡Qué espectáculo! En la bufanda estaba escrito KARAKARTAL, que debe de ser un grito de ánimo al Besiktas. Buscando en Internet os podéis meter en http://www.karakartal.com/, con amplia información sobre el Besiktas.


Volviendo al Irish Pub, cuando todo parecía que volvía a la normalidad y que una vez acabado el otro pésimo partido del día, el Villarreal - Madrid, nos iríamos a cenar algo en plan tranqui, dos alemanas se cruzaron y... tocó vacilar un poco. Entre tanto pasaron los minutos, acabó el partido y cayeron un par de cervezas más, tras las cuales decidimos posponer una semana más la cena e irnos con nuestros amigos dejando a las alemanas tiradas. Otros no lo hubieran hecho, pero Sogmand y yo estamos ocupados en este momento y no era plan.



Al llegar al bar donde estaban nuestros amigos la sorpresa fue general: "¿Por qué si estamos de exámenes estamos hoy aquí tantos?"

Fui incapaz de responder y decidí pasar con rapidez al baño, desde el cual empecé a oír golpes salvajes a una puerta. Pensé que mis amigos la estaban montando y decidí aguantar un poco más en el baño, pero entró mi amigo medio alemán JP al baño partiéndose de risa. Me contó que la camarera del local (ese día sólo había una) había entrado en el almacén y mis amigos cerraron la puerta, y uno de ellos al tirar se quedó con el picaporte en la mano dejando a la mujer encerrada y el local a nuestra merced. Si lo llego a saber hubiera salido del baño, pero...

Al final, un alma caritativa colocó el picaporte y abrió a la asustada mujer que se veía ya "secuestrada".


Minutos después decidimos irnos algunos a casa, porque el domingo había que madrugar y no era plan acabar la noche de fiesta en manos de la mujer policía y sus posibles multas. Ya hemos corrido bastante en el pasado.

El problema es que a Sogmand y a mí nos entró hambre y como a ciertas horas de la noche sólo se puede comer algo en los restaurantes de la cadena Vips, pues hubo que ir al Vips. No sé por que la cosa empezó a derivar en una alabanza al Besiktas y una veneración a la bufanda KARAKARTAL, total, que Sori, después de ser felizmente fotografiado con su bufanda turca gritó como un loco en pleno restaurante "¡¡¡KARAKARTAL!!!".


Jamás ví un restaurante más callado. Durante unos eternos 20 segundos nadie se atrevió a abrir la boca, el acojone de los asistentes fue general. Dios... que vergüenza y que risa. Cuando nos fuimos, el camarero respiró, amén de unas señoritas que afirmaron tras excuchar el grito "Pues ya me ha sentado mal la cena".


Vaya noche... creo que no me dejo nada... a sí. lo del dolor testicular.

Nada que ver con la noche, je. Al día siguiente, jugando un partido me llevé un rodillazo en el testículo derecho. Y duele. Mucho. Todavía me duele...

¿Qué se habían pensado acerca del dolor? Si es que... ¡¡vaya golfos sóis!!


Espero no haber defraudado a nadie.

Y un mensaje final para mis amigos. El listón se mantiene alto.




Fotos de las ceras que el VIPS "me presta" para subrayar y estudiar mejor...

domingo, enero 28, 2007

CON TANTO BORRAR MAILS ME HE QUEDADO SIN TIEMPO DE COMENTAR EL FINDE

MAÑANA CUANDO ME DESPIERTE LO HAGO. QUEDA DICHO. OS AVANZO QUE HABLAREMOS DEL TIEMPO, DE MUJERES POLICIAS, CRUCES DE CARAVACA A MODO DE PENDIENTE, CERVEZA, DOLOR TESTICULAR, AUSTRALIANOS LOCOS, BUFANDAS TURCAS, KARAKARTAL Y 775 AÑOS DE....



INVESTIGAREMOS...